Translate

viernes, 7 de junio de 2013

EL PARRAFO

Es una unidad de texto formada por una o mas oraciones que culminan con un punto aparte. Desarrolla coherente mente una idea principal alrededor de la cual giran algunas ideas secundarias.

La idea principal: Es la idea que mejor condensa el contenido de un párrafo esta relacionada sistemáticamente con las demás oraciones de texto.

Las ideas secundarias: Son las ideas que desarrollan la idea principal, todas ellas apuntan a un mismo tema desglosándolo o dividiéndolo.  

CLASES DE TEXTOS

Los textos pueden clasificarse en tres grandes grupos según los siguientes criterios.

Propósito comunicativo. Es decir, cual es el efecto que se busca en el lector, que se propone comunicar el autor y que estrategias emplea para lograrlo, estos textos tienen como propósito informar, como mover y persuadir.

Tratamiento del lenguaje. Se refiere a los mecanismos propiamente de la escritura, para esto hay que tener en cuenta el tipo de enunciados, expresiones, imágenes, conceptos, argumentos y hechos.

Tratamiento del contenido. Un mismo tema puede ser expuesto a diversos modos, dependiendo del propósito comunicativo y de tratamiento del lenguaje, puede ser objetivo o subjuntivo.


Los tres grandes grupos en que clasifican los textos son:

Textos literarios, textos informativos y expositivos y textos argumentativos.

  

miércoles, 5 de junio de 2013

LA COMUNICACION NO VERBAL

La comunicación no verbal es el proceso de cominicacion mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios, signos y que carecen de sintaxis, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.
Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o simbolos y la ingrafía así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona.

La comunicación no verbal surge con los indicios de la especie humana antes de la evolución del lenguage propiamente dicho.

La comunicación no verbal ha recibido menor atención y estudio científico que la verbal, ya que consiste en un modo de transmisión de información menos estructurado y de más difícil interpretación.




 

EL CUENTO INFANTIL

Es un genero literario de extraordianria importancia, tanta que rebasa los limites de la literatura infantil, y llega a la literatura adulta dejando, aveces, de ser patrimonio exclusivo de los niños, a los que tampoco iva dedicado desde un principio. El cuento no nacio como genero infantil sino como entretenimiento general.

Todos los cuentos considerados infantiles tenian una construccion similar.


ORIGEN DEL CUENTO POPULAR EN EUROPA.

Desde hace años se viene sosteniendo que las literaturas folclóricos, y en especial los cuentos de tradicion oral, son una huella elocuente de como muchos pueblos desarrollaron un intenso dialogo intercultural, hoy desgraciadamente perdido. Ese dialogo se dio en tiempos lejanos, por encima de toda clase de fronteras, y fue mas aya de las etnias, las lenguas, e incluso de las culturas oficiales escritas. Los pueblos en sus relaciones directas, habrian demostrado de esta manera ser capaces de construir un marco de entendimiento común que solo la presion de las ideologias, las religiones historicas, y el poder de belicista han estado a punto de destruir por completo. Que dan numerosos vestigios de ese dialogo en todo el mundo y principalmente en el que posee una misma base cultural indo europea. como poder reconstruir la esperanza de una nueva epoca de entendimiento pacifico de la cultura. Como exponente de la vastedad que alcanzo esa comunidad.




                                                                El cuento popular                                                                          



El termino cuento viene del latin Computus que significa contar numericamente en un sentido más amplio contar acontecimientos. Cuento designa un relato breve oral o escrto, en el cual se narra una historia de ficcion. El cuento constituye una de las formas primitivas de la exprecion literaria transmitidas por tradicion oral; Se encuentra en todas las culturas conocidas y aparece estrechamente vinculado con los mitos.




LA COMEDIA

Su origen se atribuye a las procesiones burlescas en las que se fueron añadiendo escenas improvisadas, vinculandose asi a lo cotidiano, circunstancia que la mantuvo en una estrecha relacion con las celebraciones sociales y politicas. El tono de la comedia es dinamico y satírico; La comedia antigua griega se buscaba en la critica politica permitida por la democracia, tuvo un carácter popular en sus personajes y en el lenguaje utilizado.

Tragedia.

Trata asuntos graves, tracendentales.

Personajes nobles, reyes, etc.

Sentido universalizante .

La accion teje el desenlace funesto.

Tono elevado.

Destaca valores morales, éticos y filosoficos.


Comedia.

Trata asuntos de la cotidianidad, intracendentales.

Personajes corrientes del común y populares.

Sentido particularizante, anecdotico.

La accion teje situaciones equivocadas con final feliz.

Tono relajado, Satírico, Jocoso.

Destaca lo visible, el vicio, lo feo, lo caricaturesto.



LA FUNCION DEL CORO EN LA TRAGEDIA GRIEGA

En las obras de teatro de la antigua Grecia el coro probablemente proviene de los ditirambos y de los dramas satíricos.
Presenta el ontexto y resume las situaciones para ayudar al publico a seguir los sucesos, con comentarios sobre los temas principales de la obra y enseña como se supone que un público ideal reacciona ante una representacion.
El coro se expresa generalmente por le canto, pero tambien en ocaciones sobre el lenguage  hablado.
En las tragedias más antiguas todos los papeles estaban representados por un solo actor; como el actor debia frecuentemente cambiar de personaje debia abandonar la escena y el coro tenia el papel dominante.
En un tiempo aunque Esquilo habia reducido el numero de coreutas, el coro guarda una gran importancia en sus obras. Tiene el papel clave en "Las Suplicantes" y el de antagonista en "Eúmenides".
"Coro" proviene de una palabra griega que significa "canto" o "informacion religiosa", y es que el grupo así llamado no solo cantaba sino que tambien bailaba.
El guia del coro era el corifeo, que más tarde fue convertido por tepsis en primer actor y en lugar de cantar con el resto de los coreutas, comenzo a dialogar con ellos, dando así pie al nacimiento del teatro.
La funcion del coro es multiple aunque las principales y más utilizadas son:
Ritual, Demarcadora, Mediadora, Narradora.


LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA

Desde sus origenes la dramatica aparece vinculada a la tradicion oral y la escritura. Como tradicion oral se origina en los cantos de los heroes de las grandes batallas épicas; El otro origen esta en los cantos religiosos en honor a Dionisio, dios del vino. El concepto de tragedia parte del atuendo de los cantores vestidos con pieles de cabra y con el rostro pintado del color del vino; El sentido religioso de estos cantos vincula a la tragedia con los grandes personajes, mitos, las grandes leccones morales, la ruina y la necesidad. Su estructura se basa en el coro o grupo de personas encargadas de guiar al espectadosr, este género literario nació para ser representado por medio de acciones, realizadas por un grupo de actores. Una de las tragedias más importantes del mundo fue Edipo Rey de Sofoclés, su argumento se desarrolla en torno adesafiar el terrible enigma que involucra a Edipo, a su madre y a su padre.


La tragedia adquiere un tono funesto que la caracteriza con un sentido universal donde el destino arrastra a los hombres y los dioses castigan al pecador.


TRAGEDIA GRIEGA

A lo largo de la hsitoria, el hombre ha dirigido su atencion hacia un propio mundo interior gracias a esta busqueda de lo intrisecamente humano hemos podido disfrutar de grandes producciones artisticas, como las tragedias griegas. Pues en ella se narran las aventuras del hombre que explora abismos del alma.

Podria decirse que el eje central de toda obra clásica y trágica es el restablecimiento doloroso del orden. Y el alumbramiento del deber en su doble aspecto. Desde el plano religioso desarrolla el antagonismo que existe entre el hombre y el cosmos. Y en plano politico explica conflagacion subyacente entre el hombre y el poder.

En el año 334 a.C aristoteles postuló que la tragedia era capaz de lograr que el alma se eleve y se purifique desde sus pacsiones.

El fondo común de lo tragico es la lucha contra el destino inexorable que denomina la vida de los mortales y el conflicto que se abre entrte el hombre, el poder, las pasiones, y los dioses.

Para los antiguos griegos, Dionisio era la divinidad protectora de la vida y el simbolo del placer, el dolor y loa resurreccion. Durante la epoca de la vendimia en su honor se cantaban a coro distintos himnos llamdos ditirambos. En los poblados y en las plazas, donde el publico danzaba, 50 coreutas hacian una ronda alrededor del altar.

                                                                                                         

LA FÁBULA

Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los personajes son animales que presentan cracterísticas humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo que suele figurar el final del texto.

La fábula nació en las antiguas culturas del oriente, concretamente en la India, y con afán didactico o de enseñanza para educar a los hijos de los nobles e infundir en ellos valores o virtudes que les ayudarán al convertirse en gobernantes.

Debido a su intención, brevedad y facil comprensión estos relatos se difundieron por Oriente y llegaron a Europa gracias a navegantes viajeros. En Grecia fue Esopo quuien retoma el género y crea sus fábulas en medio del intenso hambiente cultural griego. Y posteriormente en la Edad Media y el Renacimineto, los cruzados difundieron las nuevas fábulas de Oriente aprendiadas en los lugares donde combatian.

Los temas que se estudian con más frecuencia en la fábula son vacios o problematicas de carácter como: La envidia, La avaricia, La arrogancia, La mentira, entre otros.

Los animales son en su mayoria animales humanizados, que tienen problemas y acuden a solciones donde los lleva a acudir a otros problemas y a antes mencionados.








































PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES

Son palabras que unen un vocablo de la oración con otro que  lo complementa; En una relación preposicional existe un elemento inicial el cual es seguido por una preposición y luego por un elemento complementario llamado término. Son elementos o nexos invariables en la forma y sin significado léxico. Son morfemas independientes.

Clases

Preposiciones: a, ante, bajo, contra, de, desde, en, entré, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante, mediante.

Locuciones preposicionales: delante, detrás de, junto a, encima de, frente a, enfrente de, con destino a, conforme a.

Significado.

Son morfemas y, por tanto, tienen significado pleno, significan, siempre dentro de un contexto y no ellas solas. Así , la preposición "de" puede significar:

Procedencia

Pertenencia

Materia

Modo

Temporalidad

Conjunciones:

Son morfemas independientes e invariables en su forma que sirven de nexo entre proposiciones.

Clases

Coordinantes: son conjunciones que unen preposiciones sin establecer entre ellas ninguna relación de dependencia, puesto que cada preposicion podría funcionar por si sola.

Copulativas: indican un significado de suma. Son: y, e, ni, que. "E" es una variante de "Y" utilizada cuando la palabra siguiente empieza por "i" o "hi". "Que" aparece en freases hechas o de caracter muy culto. Es un arcaísmmo.

Disyuntivas: Expresan juicios contradictorios. Son "o" y "u". ésta se utiliza cuando por "o", "ho". Tambien conglomerecido "o bien".

Adversativas: indican oposición o contrarriedad, son: más, pero, sin. Tambien las locuciones conjuntivas; sin embargo no obstante, con todo, más bien, antes bien.






dependencia, puesto que cada

martes, 4 de junio de 2013

EL VERBO Y SUS ACCIDENTES

El verbo tiene 3 tiempos fundamentales tanto simples como compuestos y son el pasado opretérito, el presente y el futuro; El pasado nos indica que la accion ha sucedido, en presente la accion esta sucediendo y en futuro la accion esta por suceder.



                                                      LOS MODOS DEL VERBO                                                              

El verbo tiene 3 modos o maneras de expresarse que son:

Modo indicativo:  El hablante enuncia lo que sucede, enforma imparcial, real y objetiva, este modo expresa algo real y nunca ficticio.

Modo subjuntivo:  El hablante expresa la accion, con reservas, dudas, deseos e inseguridad.

Modo imperativo:  El hablante expresa la accion del verbo indicando un mandato o una orden, primero va el verbo y despues el pronombre.



                                               La persona y el numero en el verbo                                                          

La persona indica quien o quienes hablan o realizan la accion verbal, mientras que le numero es singular o plural, indicandonos si hay una o varias personas realizando la accion, así:

YO=  primera persona.

=  segunda persona.

ÉL=  Tercera persona .

Nos= Primera persona.

Vos=  Segunda persona.

Ellos= Tercera persona.

                                                                  El aspecto                                                                                              


Indica si la acción del verbo ha llegado a su final o si aun esa acción esta en desarrollándose, se divide en forma perfecta, cuando la acción de estos verbos ha alcanzado su final, la mas conocida es el pretérito perfecto; Si la acción no ha alcanzado su final, esta se llama imperfecta, la más es el pretérito imperfecto.

Ejemplo: 

Pretérito perfecto: 

Cante, llore, amo.

Pretérito imperfecto: 

Cantaba, lloraba, amaba.


Las formas no personales del verbo. 

El verbo tiene 3 formas no personales, las llaman así porque no expresan la persona gramatical, tampoco expresa el tiempo, el modo y el número, estas formas son: Infinitivo, Gerundio, Participio pasado.

Infinitivo: Es cuando se refiere a los verbos terminados en ar,er,ir.

Gerundio: Se refiere a los verbos terminados en ado, ido

Participio pasado: Se refiere a los verbos terminados en ando, iendo.



EL MUNDO DE LOS MITOS

Como todos los pueblos primitivos, los griegos no creian en un solo dios, tenian muchas divinidades, algúnas de ellas asociadas a las principales fuerzas de la naturaleza o a los sentimientos humanos, así, Poseidon era el dios del mar y Afrodita la diosa del amor, antes de netrar en batalla los griegos solían pedir ayuda a Ares, otros dioses o diosas eran elegidos para representar actividades practicas o de esparamiento.

Hesta diosa del hogar , Demeter diosa de la cosecha, Apolo el dios de la razón y las artes, En varios lugares se encontrarón oraculos o profecias donde los sacerdotes interpretaban los mensajes de los dioses, el más famoso es el de Apolo en Delfos; Alguanas ciudades adoptarón nombres de dioses como Atenea, Atenas y en lo alto del Olimpo, un alto minte al norte de Grecia Zeus mandaba sobre todos los dioses. Mas tarde, los antiguos griegos comenzaron a incluir a los dioses en sus mitos como participantes de las aventuras humanas, sin embargo habia normas muy estrictas sobre lo que los mortales podian o no podian hacer, por ejemplo: No podian desafiar la supermacia de un dios y los pocos que lo intentaron tuvieron que arrepentirse porque los dioses eran celosos y vengativos. En general los mitos narran sucesos acadecidos en un mundo fuera de lo ordianriamente humano, que tenia un significado religioso o filosofico;  con el mito la imaginacion del hombre se pone en movimiento cundo se enfrenta a un objeto que aparece como maravilloso, lo que caracteriza a los mitos es que són respuestas a las cuestiones más profundas y tracendentales que un grupo humano puede plantearse origen, dios, destino, muerte.

EL MITO

Un mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos protagonizados por seres extraordinarios tales como: dioses, semidioses, heroes, monstruos o todo tipo de personajes fantasticos. Los mitos forman parte del sistema de creencias de una comunidad.


Las clases de mitos:

Hay bastantes clases de mitos según la creencia o historia que se relate.

Mitos comogonicos.

Mitos de los heroes culturales.

Mitos de nacimiento y renacimiento.

Mitos de fundacion.





Mitos europeos.

El mito de europa: Europa era hija de Agenor y Telefosa aunque aveces se decia que era hija de facnix y por lo tanto nieta de Agenor. Era una mujer que terminaría dando su nombre al continente europeo.

Las sirenas: Son raras criaturas que viven en el amr y parecen tiernas, pero a la hora de la verdad se convierten en terribles monstruos para atacar a los marinos que pasán por sus agua.

Clases de mitos europeos:

Mitologia Vasca, Celta, Deidades Celtas, Mitologia griega, Origenes, Nordica, Cosmologica, Seres sobre naturales, Vanir, Los jatuns, Nornas, Valquirias, Enanos y Elfos, Bestias y Mitologia Romana.

Mitos cosmogonicos: Cuenta como fue el origen del mundo.

Mitos de los heroes culturales: Describen las acciones y el carácter de los seres que són rsponsables del descubrimiento de un artefacto cultural.

Mitos de nacimiento y renacimiento: Habitantes relacionados con los ritos de iniciacion.

Mitos de fundacion: Desde la aparicion de los centros urbanos, manifiesta la expresion del poder de un lugar especifico.


La caja de pandora: 

Según el mito, este recipiente contenia todos los males que aquejaban la humanidad, ahí dicen que tambien es guardado algo que nunca perderemos, la esperanza.






Prometeo encadenado: 

Prometeo era una persona con compacion a los hombres, así que en una época de frío él robo un poco de fuego del olimpo, Zeus lo encadenó a una roca para que cada día un aguila comiera su igado.












ADVERBIO

Es una parte invariable de la oracion que modifica la significacion del verbo, del adjetivo y de otro adverbio así:

Modifica un verbo:  Andrés llego ayer del viaje.
Modifica a un adjetivo: Los naranjos están verdes todavia.
Modifica otro adverbio: María llegará mañana por la tarde.


  Clases de adverbios y locuciones adverbiales


Las clases según sus significados són:

Lugar, tiempo. negacion, cantidad, afirmacion, duda y modo.

Adverbios y locuciones de lugar: 

Nos informan en la oracion grámatical donde se realiza la accion del verbo.

Ejemplo:
              Fernando vive enfrente de mi casa.

Adverbios y locuciones de tiempo:

Nos informan de cuando se relaiza una accion.

Ejemplo: 
                Mi padre compró ayer por la mañana una guitarra.

Adverbios y locuciones de modo:

Nos explican como se realiza la accion del verbo.

Ejemplo: 
               El caballo corre despacio.

Adverbios y locuciones de cantidad:

Son los que nos indican acerca de la accion del verbo, nos expresan ademas, de la intensidad del adjetivo y el adverbio.

Ejemplo: 
               Comieron mucho.
               Compre solo un balón.
Adverbios y locuciones de duda: 

Estos adverbios nos expresan duda, inseguridad, insertidumbre ante la accion del verbo.

Ejemplo:
              Quizá llegue tarde.
              Tal vez regrese pronto.



                              

EL ADJETIVO

Es una parte variable de la oración, que nos indica las cualidades de sustantivo, generalmente, acompaña al nombre o sustantivo de la oración,

Ejemplo: 
                La bicicleta es nueva.
                 D.A  S.G.C.I     verbo  adjetivo



                                     Clases de adjetivos                                    

Los adjetivos se dividen en dos clases, los calificativos y los determinativos.

Adjetivos calificativos y sus grados:

Son palabras que expresan cualidades, virtudes o defectos del sustantivo, Los adjetivos calificativos modifican el significado del sustantivo en diferentes grados así:

Grado positivo: Ocurre cuando el adjetivo se presenta sin modificaciones, es decir, sin aumentar o disminuir la cualidad del sustantivo.
Ejemplo: 
                Las estrellas hermosas se ven brillar.

Grado comparativo: Se usa para establecer una relación de comparación entre dos sustantivos que tienen la misma cualidad, estos a la vez se dividen en:

Comparativo de igualdad: Es cuando se pone en un mismo nivel a una persona, animal o cosa.
Ejemplo: 
                Marcela es tan linda como Carolina.

Comparativo de superioridad: Cuando un adjetivo comparativo le asigna la cualidad más sobresaliente a uno de los dos sustantivos.
Ejemplo: 
              Mario es más alto que Andrés.

Comparativo de inferioridad: Es lo contrario del adjetivo de superioridad porque uno de los dos sustantivos tiene más cualidades que el otro.
Ejemplo: 
               El libro es menos grande que el diccionario.


Grado Superlativo: Se utiliza para indicar la cualidad en su grado máximo, éste se divide en dos clases:

Grado superlativo absoluto: Expresa la cualidad sin hacer ninguna comparación, se utilizan dos formas, una con el adverbio "muy" y la otra con el sufijo "simo".
Ejemplo: 
                El edificio es muy alto.
                El edificio es altísimo.

Grado superlativo relativo: Destaca la cualidad del sustantivo en grado máximo pero relacionándolo con los demas sustantivos que tienen esa misma cualidad dentro de un grupo.
Ejemplo: 
                María es la más inteligente de la clase.
                Jorge es el más amable de los hermanos.

                                  Los adjetivos determinativos 
Son palabras que acompañan el sustantivo limitando su significado, los adjetivos determinativos pueden ser: Posesivos, demotrativos, indefinidos y numerales.



EL SUSTANTIVO

Es la palabra que se usa para nombrar: Persona, animales, lugares, ideas, sentimientos, etc. Los sustantivos tienen género y numero osea que pueden ser: Masculino, femenino, singular o plural.

                                                  Clases de sustantivos                                

Común: Designa seres o cosas de la misma especie y se escriben con minúscula:
 Ejemplo:    Libro, niño, lápiz.

Propio:  Diferencia a unos seres de otros de la misma especie y se escriben con mayúscula.
Ejemplo:     Pedro, Colombia, Magdalena.

Individual:  Designa en singular a un solo ser u objeto.
Ejemplo:      campana, cama, cuadro.

Colectivo:  Designa un conjunto.
Ejemplo:      rebaño, ejercito, bosque

Concreto:  Se refiere a seres o cosas que podemos captar a través de los sentidos.
Ejemplo:     cama, mesa, computador.

Abstracto:  Se refiere a seres o cualidades que solo podemos captar a través de la razón y los sentimientos.
Ejemplo:      amor, amistad, lealtad.



  

viernes, 31 de mayo de 2013

ELABORACIÓN DE UN ENSAYO

Elementos del ensayo.

Delimitacion de un campo temático:  Dado a que el ensayo argumentativo se sitúa en un campo semántico especifico debe delimitar el temático del que se ocupa, y mostrar la pertenencia, alcances y limites de la misma.

Toma de posición:  La característica central del ensayo argumentativo es la toma de posición, quien escribe el texto plantea un punto de vista sobre la temática en discusión, de lo contrario nos encontraremos frente a otro tipo de texto. Con base en la toma de posición, teniendo en cuenta el auditorio se dirige el texto y se selecciona el tipo de argumentos

Argumentos:  Para apoyar la tesis planteada se deben presentar argumentos. Un argumento puede estar compuesto por una afirmación o una opinión. Las razones que apoyan los argumentos pueden ser conformadas por ejemplos o definiciones.

Contra-argumentos:  Dado que el ensayo argumentativo presenta argumentos en apoyo de una tesis o toma de posición, resulta importante evaluar los posibles contra-argumentos asociados a la tesis que se desarrolla. De este modo se contará con un mejor nivel de consistencia argumentativa.

Plan argumentativo:  Es necesario que los diferentes elementos del ensayo argumentativo se organicen siguiendo un plan o eje fundamental. La existencia de un plan argumental.


LOS DETERMINANTES INDEFINIDOS.

Son aquellos que limitan el significado del nombre y expresan la idea de la cantidad de objetos en forma indefinida, es decir, sin precisarla.

Ejemplo:

Compré bastantes libros para leer.
  verbo          Determinante    S.C       P.P     verbo
                   indefinido                               infinitivo



Los determinantes indefinidos siempre van acompañados de un nombre.


Determinantes indefinidos.

Ningunos     Varios     Diversos

Todo           Menos     Cierto

Ningún         Poco       Otro

Algún           Mismo     Cada

Tanto           Un           Iguales

Más            Mucho      Bastantes

Cualquier   Cualesquier.      

LOS DETERMINANTES POSESIVOS

Son aquellos que limitan la significación del nombre, indicando  si una persona, animal u objeto esta cerca, ni cerca ni lejos de la persona que habla.



Ejemplo:
Este árbol es de manzana. (expresa cercana)

Ese árbol es de manzana. (expresa la idea de ni cercano ni lejano)

Aquel árbol es de manzana (expresa idea de lejanía)






Ejemplos de oraciones:

Este carro es azul.

Estos patos son del colegio.

Esta planta recibe sol.

CLASIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES POSESIVOS

 Genero
Objeto que pertenece    al hablante.
Objeto que pertenece al oyente
Objeto que pertenece a la persona o cosas de quien se habla.
Masculino
Mi – mío   
Tu - tuyo
Su - suyo
Femenino
Mi - mía
Tu- tuya
Su - suya
Masculino  femenino
Mis – míos  Mis - mías
Tus – tuyos  Tus - Tuyas
Sus – suyos  Sus - suyas

Oraciones con cada uno:
Mi mamá es bonita.
El lápiz es mío.
Mi maleta es nueva.
La gorra también es mía.
Mis papás cumplen años hoy.
Todos los juguetes son míos.
Mis amigos están comiendo.
Todas las cosas del salón son mías.
Tu carro está dañado
Tu casa es muy grande.

jueves, 30 de mayo de 2013

LOS DETERMINANTES POSESIVOS

Los determinantes posesivos, como los artículos limitan el significado del nombre; Los posesivos indican a quien pertenece un objeto determinado, es decir, quien posee dicho objeto. Los posesivos son determinantes cuando van antes o después del nombre, acompañándolo, cuando los posesivos van antes o después del nombre, se les considera como adjetivos posesivos.
 


Ejemplo:

Mi hermano me quiere
D.P   sustantivo    P. relativo  verbo

El cuaderno es  tuyo.
D.A  sustantivo     verbo   adjetivo
        común         auxiliar  posesivo


Cuando un determinante posesivo va precedido por el articulo neutro "lo" se le considera un pronombre posesivo.

Ejemplo:


Lo  mio
D.      pronombre 
neutro  posesivo

Lo   tuyo
D.       pronombre 

neutro  posesivo

miércoles, 29 de mayo de 2013

CONTRACCIÓN DEL ARTÍCULO

El artículo tiene 2 formas de contracción al y del.

La contracción del =  preposición de + determinante artículo al.

al = preposición a  + determinante artículo el


Género masculino: un, los, lo , unos
Género femenino: la, las, una
Número singular: un, la, una, lo
Número plural: los, las, unos
Contracciones: del

Partes invariables de la oración

Dentro de la oración, hay partes que no cambian y son las siguientes: El adverbio, Las preposiciones y las conjunciones.

Ejemplo:

Pedro y Carlos van a la fiesta.

Donde Y es la conjunción y A es la preposición.


LAS PARTES VARIABLES DE LA ORACIÓN

Es una oración, puedes encontrar las siguientes variables: EL nombre o sustantivo, el pronombre, el verbo, el adjetivo y los determinantes, sin partes variables porque pueden cambiar para expresar el género y el número.

Ejemplo:  Hermano - Hermana
                  Hermano - Hermanos


- Pedro estudia en la universidad
- El estudia en la universidad

- Yo juego con mis amigos.
- Juego con mis amigos

martes, 28 de mayo de 2013

LAS PARTES DE LA ORACION

Por lo general, formamos oraciones gramaticales con palabras las cuales, están formadas por 8 partes y son las siguientes:


  • Los determinantes
  • El sustantivo
  • El pronombre
  • El adjetivo
  • El verbo
  • El adverbio
  • Las preposiciones
  • Las conjunciones
                          


Esta clasificacion obedece a que cada parte de la oracion tiene una funcion especifica dentro de ésta  por ejemplo: la Y es una conjuncion y sirve para unir palabras pero no funciona como sujeto, verbo o adverbio.



LA ORACIÓN GRAMATICAL


Las oraciones gramaticales se caracterizan porque con ellas podemos expresar un pensamiento completo en su estructura externa, la mayoría de las oraciones empiezan con mayúsculas y terminan en punto.
La oración gramatical la podemos definir como el conjunto de dos o más  palabras que expresan un significado con sentido completo.
Por su estructura estas oraciones se dividen en:
Simples
Compuestas
Yuxtapuestas
Coordinadas



Subordinadas

Por su entonación se dividen en:

Enunciativas
Exclamativas
Desiderativas
Exhortativas
Dubitativas
Interrogativas

¿COMO FUNCIONA EL LENGUAJE LITERARIO Y PARA QUE SIRVE LA LITERATURA?

En principio, hay que admitir que el lenguaje literario es distinto del lenguaje que usamos a diario para comunicarnos, tanto el que habla como el que escucha tiene diferentes posiciones sobre el tema y por consiguiente construye diferentes significado; La literatura es un medio que ha utilizado el hombre para mostrarnos diferentes facetas de su vida y de la sociedad, jugando siempre entre la ficción y la realidad. No hay reglas fijas para la relación literaria porque cada autor maneja un punto de vista diferente.  

EL LENGUAJE DE LA LITERATURA

Todo hablante ignorante o culto hace uso del lenguaje, dando a las palabras los significados precisos que correspondan con lo que se desea comunicar; Son frecuentes las ocasiones en que estos mensajes resultan adornados por la emoción del hablante, esta natural tendencia estética en la que si duda, ha dado origen a la literatura.



Es en la búsqueda de la belleza a través de las palabras, con lo cual se alcanza un sentido estético donde se hace uso del lenguaje buscando sentidos no habituales, es decir, un sentido figurado, en estos casos se utiliza la imaginación y fantasía; Cada cultura, pueblo, en distintas épocas, ha recopilado su literatura en un conjunto de obras con calidad, las cuales expresan formas  de vivir y de pensar diferentes.

La reunión de las obras literarias de todos los países del mundo en forma la literatura universal.  

lunes, 27 de mayo de 2013

la tradicion oral

La tradicion oral es una manifestación que surgió hace millones de años por la necesidad del hombre comunicarse, de este proceso se originan las palabras que ocupan el mayor porcentaje a la hora de transmitir un mensaje; El ser humano es lo que es gracias a las palabras, que lo distinguen de otras especies por el manejo del lenguage y el pensamineto.

El ser humano ha evolucionado gracias a las palabras que expresan la vida, los sentimientos, las experiencias; Las palabras dicen lo que las personas quieren y mucho más, con ellas se pueden hacer muchas cosas ademas de comunicar.
Con las palabras se comunica el ser humano y con un poco de ingenio crean uan fuente inagotable de sentidos y de belleza, así es como surge el lenguage literario o el lenguage de la literartura.